La fiebre del contenido pide a gritos su curación

En la era digital todos estamos padeciendo la fiebre del contenido, y es que cualquiera puede crear un contenido, como estoy haciendo yo ahora mismo.

 

Pero tanta información la verdad que te acaba saturando y llegas a un punto en el que te vuelves incapaz de asimilar la avalancha de mensajes comerciales que te llegan de todas partes. Y es por eso que pienso desde hace tiempo que la fiebre del contenido pide a gritos su curación.

 

Con el término curación me refiero a la tarea de profesionales, conocidos en el mundo anglosajón como los “content curation”, que se dedican a filtrar la información para  seleccionar lo más relevante sobre un temática concreta. Investigan en varias fuentes para encontrar contenido valioso, se documentan, seleccionan, organizan y publican el contenido de otros con el propósito de ofrecer valor añadido.

 

¿Y cómo lo hacen?

 

Destacando lo más relevante, haciendo traducciones, extrayendo conclusiones, aportando una opinión o bien agregando un texto propio.

 

Si tenemos la suerte de dar con un buen content curation que se dedique a filtrar sobre un tema suculento puede ser de lo más útil y satisfactorio seguir su trabajo para no acabar perdidos entre toneladas de paja de información.    

                           

A veces, sin ser muy conscientes de ello, muchos nos ponemos en el rol del content curation, cuando por ejemplo, en las redes sociales compartimos contenidos sobre un tema que nos hace perder el mundo de vista.

 

Si este es tu caso y le has pillado el gusto a la curación de contenidos, te puden facilitar mucho la vida determinadas herramientas que permiten la publicación de información filtrada como: Feedly, Storify, Soop.it, Flipboard o List.ly que son algunas de las más utilizadas.

 

Quizás puedas pensar que difundir desde tu perfil o marca el contenido de terceros puede estar mal visto. Esta es una creencia falsa porque en la blogosfera y en las redes sociales es más bien todo lo contrario, compartir contenidos valiosos de otros te confiere reputación. Siempre y cuando, como es obvio, no intentes adueñarte de la autoría y dejes bien claro a quién pertenece el contenido.

 

La curación de contenidos puede tener ventajas muy golosas como: estrechar lazos con otras personas afines a nuestros intereses o profesionales del mismo sector, piensa que al difundir el contenido de un tercero le estamos ayudando a incrementar su tráfico, aumentado su audiencia, dando visibilidad a sus contenidos y esto a la vez, supone para el curator, poder estar publicando con mayor frecuencia y ahorrar el tiempo y esfuerzo que conlleva la creación de contenidos propios.

 

Si has decidido que te vas a poner manos a la obra con la curación te aconsejo que antes eches un vistazo a  la guía en 10 pasos de content curation de Eva Sanagustín Fernández porque te ayudará a aterrizar todo lo que cuento en este post.

 

Y ya para terminar, solo quiero apuntar que aunque la curación de contenidos puede ayudar a aliviarnos de la fiebre del contenido, a mi entender es una táctica más de tu estrategia de Marketing de Contenidos o de Inbound Marketing que debe estar combinada con la creación de menos contenidos propios pero de mayor calidad y originalidad.

1 Comentario

  • M.C. Arnau

    23.02.2016 at 16:21 Responder

    Me parece muy interesante aprender a filtrar tanta información que nos llega cada día. Representa una pérdida de tiempo que a la larga no dedicas a los contenidos que de verdad te interesan.

Deja un comentario